jueves, 21 de mayo de 2009

División Política




Barrios:

Los Naranjos, Centenario, El Carmen, Centro, Juan XXIII, La Humildad, Las Flores.

Veredas:
Santa Bárbara, El Cañuelal, El Progreso, Babilonia, Tachirita, San Miguel, La Unión, Caliches, Honda Norte, La Alhambra, San José, Sombrerio, el Naranjal, Agua Linda.

Municipio de Ragonvalia

Nombre Completo: Ragonvalia
Fundación: 1860
Fundadores: Juan Sagahún Tarazona, Escolástico Contreras y Ana Cleotilde Carrillo.

Población: Cálculo del DANE 2007: 6.835 habitantes.
Altitud: 1.550 metros sobre el nivel del mar.
Extensión: 102 kms2
Clima: Promedio 20º C.
Distancia a Cúcuta: 70 Kms.

Coordenadas geográficas:
Longitud al oeste de Greenwich 72º 29',
Latitud Norte 7º 35'

Límites:
Norte: Los patios y Villa del Rosario
Sur: Herrán
Oriente: República Bolivariana de Venezuela
Occidente: Chinácota.

División Administrativa:
Compuesto por la cabecera municipal y 14 veredas.

Rios: Las quebradas siguientes: el Indio, Margarijá, La Honda, Agua blanca, La Pegadera, La Samagala, La Carolina, Agua Negra, Penjuil.

Economía:·
La producción agrícola:café, arracacha, caña panelera, morón, tomate de árbol y frutas, flores, tomate, maíz, alberja, entrelos principales.

La producción pecuaria como los bovinos, porcinos y aves de corral.

Reseña Histórica

En la época de 1860, como consecuencia de la guerra civil, algnos pobladores provenientes de Chinácota y el Chopo (hoy Pamplonita) emigraron hacía las márgenes del río Táchira traspasando la espesa vegetación. Los primeros campamentos se establecieron en las quebradas Paso Antiguo y La Hormadera. La historia data a Miguel Contreras como uno de los primeros en obtener títulos de propiedad de estos terrenos. Deigualforma figuran también Juan Sagahún Tarazona y Rafael Quintero. A este último se le tiene por el que trazó en sus comienzos a la población.
Por medio del decreto expedido por el presidente del Estado soberano de Santander, Solón Wilchees, del 27 de septiembre de 1881, se creó el corregimiento Planadas. El 3 de septiembre de 1887, el Gobernador del departamento Santander, General Alejandro Peña Solano, " Erige en distrito municipal los Caseríos Planadas, Mundo Nuevo y el de "La Honda" que antiguamente perteneció a Chinácota, por los limites señalados al corregimiento de ese nombre. Será cabecera de este nuevo municipio del caserío la Planadas; y su territorio queda adscrito al circuito judicial de la notaría de Chinácota ".
En 1892, por medio de la ordenanza la Asamblea de Santander sustituyó el nombre de Planadas por Concordia, sinónimo dulcísimo de paz y unidad, valores que arraigaron hondamente en el espíritu y en la conducta de los primeros pobladores.
En 1930 el 14 de abril, la Asamblea de Norte de Santander, por medio de la ordenanza 28 en su artículo 10, ordena; " desde la sanción de la presente Ordenanza el municipio Concordia se denominará " Ragonvalia" en honor al gran Patricio Ramón González Valencia".

Mapa Político




Recursos Hídricos

Nuestro hermoso municipio cuenta con los mejores recursos hídricos del departamento. en épocas de lluvia se presentan deslizamiento de terrenos debido a la gran cantidad de arrolluelos, especialmente en las veredas de el Progreso, Babilonia, Caliches y la Unión, puesto que estos afluentes pasan por la carretera principal que conduce al municipio de Chinácota.

La cabecera municipa se beneficia de la quebrada Agua Blanca, que actualmente la planta de tratamiento de la localidad no cuenta con los equipos indispensalbes para su tratamiento debido al deterioro de los implementos físicos.

Años atrás uno de los sitios muy frecuentados fué el Pozo el Diablo, y debido a la violencia que aztó en esas épocas grises en el país se evitó mucho las salidas al campo pero ahora se está retomando nuevamente el ecoturismo como medio eficaz de promoción de la conservación ambiental aunque en este municipio no se han hecho proyectos al respecto pero son unas pequeñas iniciativas que lgunos estudiantes universitarios ven como posibilidad de promocionar al municipio.

Vías de Comunicación

Terrestres:

Vías Secundarias

Ragonvalia – Chinacota
Ragonvalia – Villa del Rosario
Ragonvalia – Herran
Ragonvalia – Puente Alianza


Vias Terciarias

Casco Urbano – Vereda San José
Casco Urbano – La Alhambra
Vía a Herran del campamento – Sta Bárbara - casa Matachos.
Casco Urbano – Escuela de Cañuelal.
El Chochal – Escuela Naranjal hasta el Río Táchira.
Desde la vía Babilonia San Miguel – a casa de teja Tachirita.
Camino vía a villa del rosario – la escuela de sombrerito.
Desde la vía parte alta Santa Bárbara – La vía a Herran.
Desde Ragonvalia a Puente Alianza vía República de Venezuela
Desde Ragonvalia a la Vereda Cañuelal (El Oasis)

Atractivo Turístico


Sus atractivos turísticos son: El Templo Parroquial, Santuario del Santo Niño de Atocha cuya imagen llegó a la localidad el 1 de enero de 1890, Puente Internacional Alianza, y El Parque Principal Simón Bolívar, Plaza de Toros San Manuelito, el Pozo el Diablo, Cerro de las Calaberas, Cerro de la Vieja en la vereda de San Miguel, Laguna de los Tábanos.

Ramón González Valencia



José Rafael Ramón Eufrasio de Jesús Gonzales Valencia nace el 24 de mayo de 1851 en Chitagá, Norte de Santander, Colombia. Hijo de Rafael González y Susana Valencia, estudió la primaria en su ciudad natal. Asistió al Colegio de Pamplona y viajaría a Bogotá para estudiar en el Colegio Mayor del Rosario. Al terminar sus estudios se dedicó a trabajar en el campo para contribuir con la economía familiar. Fue ayudante de campo del general Leonardo Canal durante la guerra civil de 1876 y luchó con las tropas conservadoras en la Batalla de Alto Grande, donde salvó la vida del general. Su vida después de la guerra está marcada por su constante trabajo de campo y la formación de una empresa, que quebró durante las guerras civiles de fin de siglo. En 1888 se casó con María Antonia Ferrero, con quien tuvo 5 hijas y 2 hijos. Habiendo ascendido a coronel en 1895, luchó en la batalla de Enciso bajo el mando del general Rafael Reyes y ese mismo año fue elegido como representante a la cámara. También organizó las tropas de Pamplona y Cúcuta, y en 1899 fue ascendido a general de división, participando en las batallas de Palonegro, Peralonso y la toma de Cúcuta. Desde Santander organizó el ejército que serviría allí mismo, en la costa atlántica, Panamá, Boyacá y Cundinamarca. Fue jefe civil y militar de Santander y ministro de guerra. Al ser ascendido a general de la república, tuvo la capacidad de finalizar la guerra en 1902, venciendo en Cundinamarca a las tropas liberales. González Valencia fue quien firmó el último tratado de paz (tratado de Chinácota) con los liberales una vez finalizada la guerra. En 1904 escribió un tratado llamado Rectificaciones, que trataba el tema de las guerras civiles. Fue elegido vicepresidente durante el gobierno de Rafael Reyes pero renuncio un año después, en 1905. Luego de las protestas de 1909, Reyes renuncio y puso a cargo de la presidencia a Jorge Holguín Mallarino en calidad de designado. Holguín gobernó entre junio y agosto de ese año, pero el congreso eligió a González Valencia para que finalizara formalmente el periodo de Reyes entre el 4 de agosto de 1909 y el 7 de agosto de 1910.
Durante el ejercicio de la presidencia formó un gabinete mixto, fue partícipe de la primera reforma a la constitución, con aportes tanto del liberalismo (
Enrique Olaya Herrera y Rafael Uribe Uribe) como de los conservadores (Carlos Eugenio Restrepo y Pedro Nel Ospina). En esta reforma el periodo presidencial dejaba de ser de 6 años para ser de 4 (y lo más importante, el presidente era electo por voto directo del pueblo, no por medio del congreso) y se abolió la pena de muerte, aspectos que persisten hasta estos días. Además el presidente no podía ser reelegido para un periodo consecutivo, se paralizó la emisión de papel moneda y se crearon los departamentos de Atlántico y Norte de Santander. Esta reforma permitió que el país viviera un periodo de paz pocas veces visto en Colombia desde su independencia. Por otra parte, continuó con la política de Reyes de reformar el ejército nacional. En la parte económica, la agricultura, la explotación de oro y la ganadería tuvieron un incremento significativo para 1910. Al entregar el poder a Carlos Eugenio Restrepo, Gonzales Valencia ejerció como embajador en Venezuela, regresando a finales de julio de 1911.
Ramón González Valencia pasó el resto de su vida en Santander y Norte del Santander, muriendo en Pamplona el 3 de octubre de 1928.